Skip to content Skip to left sidebar Skip to right sidebar Skip to footer

Medioambiente

Finalizan las Jornadas por la Sensibilización con la Naturaleza

Durante el mes de marzo tienen lugar varias fechas significativas o “Días de” que subrayan la importancia del cuidado del medio ambiente: el 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques (o Día del Árbol) y el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Aprovechando la coincidencia temporal de estas dos fechas, desde el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y organizado por las técnico de medio ambiente municipales Irene Martínez y Feli Blanco, se ha impartido un taller de educación ambiental en los colegios del municipio, dirigido a los alumnos de los últimos cursos de Educación Primaria. Estos talleres tienen como objetivo general la sensibilización de las generaciones futuras sobre la importancia de preservar y cuidar el medio ambiente, aprendiendo varios conceptos a través del juego. Además, se busca fomentar una actitud responsable y crítica, enseñando a los niños que sus acciones pueden contribuir al futuro sostenible del planeta.

El viernes 21 de marzo se realizó la actividad con los 14 alumnos de 5º curso de Educación Primaria del Colegio Público Severiano Montero Sánchez.

El miércoles 26 de marzo se realizó la actividad con los 21 alumnos de 6º curso de Educación Primaria del Colegio Público Miguel de Unamuno.

El martes 1 de abril se realizó la actividad con los 28 alumnos de 5º curso de Educación Primaria del Centro Concertado La Encarnación.

El taller tuvo una duración aproximada de una hora por colegio. Se dividió dos partes. En la primera parte, se trató el Día del Agua, explicando cómo llega el agua potable desde el río Almar hasta las casas de Peñaranda, haciendo hincapié en la construcción de la Presa de El Milagro, la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) y el depósito de agua municipal, y después se realizó un juego de tarjetas en el que los alumnos tuvieron que hacer autocrítica respecto a sus acciones de la vida diaria que implican un gasto de agua. En la segunda parte, se trató el Día de los Bosques: los recursos que nos proporcionan, aprendiendo a diferenciar los tres árboles más abundantes e importantes de la provincia de Salamanca (siendo estos la encina, el roble y el pino), explicando las diferencias entre sus hojas y sus frutos mediante muestras recogidas en el campo, acercando la naturaleza directamente al aula, etc.

Para finalizar el taller, se realizó un mural con figuras de cartulina con forma de gota de agua, hojas de roble o bellotas, en las que los participantes escribieron frases de cuidado hacia la naturaleza. Estas figuras se usaron para hacer una composición en papel de mural, que se colocó en cada clase.

Gracias a este taller, los más pequeños han podido tomar conciencia de lo que supone para nosotros la naturaleza, garantizando que las futuras generaciones de Peñaranda de Bracamonte estén comprometidas con el cuidado del medio ambiente.

Irene Martínez

Día Mundial del Gorrión

En España viven 5 especies distintas de gorrión, pero la especie más común y que vemos a diario es el gorrión común (Passer domesticus), ave muy ligada a la actividad humana y a nuestros pueblos y ciudades.

Sin embargo, este ave tan común y abundante está en declive: en nuestro país, las poblaciones de gorrión común han disminuido un 20 % en los últimos 25 años. Esto se debe a que a diario se enfrentan a desafíos como la contaminación ambiental, la destrucción de sus lugares de cría, la disminución del número de insectos de los que se alimentan y la competencia por el alimento con especies invasoras.

Por estas razones, el 20 de marzo se celebra el Día Mundial Del Gorrión, con el objetivo de llamar la atención sobre el importante declive que está sufriendo esta especie. Como ciudadano, puedes seguir unas pequeñas recomendaciones que te dejamos en la infografía para proteger a esta especie tan importante, que nos ayuda a controlar plagas, a dispersar semillas y nos alegran con su canto.

Aves localizadas en Peñaranda de Bracamonte

Peñaranda de Bracamonte cuenta en su territorio tanto rústico como urbano con una gran diversidad ornitológica.

Como ejemplos podemos citar a la cigüeña blanca o al autillo europeo, la rapaz nocturna más pequeña de la Península Ibérica. Pasando por otras tan cosmopolitas como las palomas, tórtolas y gorriones.

Todas ellas forman parte indisoluble del patrimonio vivo de la localidad. Algunas de ellas, como las migratorias, nos indican el cambio de las estaciones, como sucede con las golondrinas o los vencejos, debido a que tienen una estancia concreta en la localidad.

La presencia de las diferentes especies reporta, al conjunto de la ciudadanía, sus servicios ecosistémicos, como es el control biológico de plagas o la dispersión de semillas.

Este tríptico muestra las diferentes aves que podemos observar en el municipio, favoreciendo su identificación, tanto de especies comunes como de otras más difíciles de contemplar. Desde el área de Medio Ambiente, se recomienda tener un absoluto respeto en sus momentos de cría, evitando perturbar en las zonas de anidación.

Por una frontera “huella zero”: Peñaranda impulsa un modelo innovador para un desarrollo sostenible

El ayuntamiento pone en marcha un ambicioso proyecto de cooperación transfronteriza para avanzar en los objetivos climáticos para 2030 de la Unión Europea. La iniciativa busca fomentar la economía circular, las energías renovables y la educación ambiental con acciones concretas en nuestro territorio.

El proyecto se basa en un “Modelo integral de desarrollo sostenible en materia de clima y energía”, abordado desde una perspectiva multidimensional y con la colaboración entre el sector público-privado. Los objetivos son los siguientes:

– Ambiental. Implementación de nuevos modelos de gestión de residuos orgánicos y vegetales, promoviendo las energías renovables. 

– Económica. Fomento de la economía circular y generación de empleo para colectivos con dificultades de inserción social.

– Tecnológica. Desarrollo de proyectos de I+D+I para el aprovechamiento de residuos urbanos en la creación de nuevos productos o  energías renovables.

– Socio-educativa. Sensibilización de la ciudadanía mediante programas de educación ambiental.

– Política. Impulso de la colaboración público-privada en la gestión de residuos urbanos.

Para alcanzar los objetivos, el Ayuntamiento desarrollará diversas acciones clave, como la creación de dos centros de energía renovable y reducción de CO2, la formación y empleo en el sector verde para personas en situación de vulnerabilidad, la investigación aplicada sobre el compost y subproductos, el desarrollo de programas de educación ambiental y horticultura social, y la transferencia de conocimientos a otros territorios urbano-rurales.

En el contexto ambiental se han obtenido resultados positivos: hay evidencias de mejora en la gestión de residuos y utilización de energías renovables en espacio transfronterizo.

Este proyecto refuerza el compromiso del municipio con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, promoviendo acciones concretas para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.