Iglesia de San Miguel Arcángel
La actual iglesia parroquial de San Miguel Arcángel comienza su construcción a finales del s. XV- principios del s. XVI sobre el solar de la antigua y modesta iglesia románica de ladrillo visto. La construcción de este templo estuvo íntimamente ligado a la familia Bracamonte durante todo el siglo XVI. Comienza con Juan de Bracamonte Briceño (tercer Señor de Bracamonte) quien manda hacer la capilla mayor y después manda alargarla (a través de su testamento) hasta la torre del campanario, cosa que terminó su hijo y heredero Alonso de Bracamonte.
La fábrica del templo se concibe como una obra gótica con bóvedas de crucería y posteriormente van cambiando, el primer tramo central se sustituyó por un cimborrio para aportar más luz al interior del templo, más tarde se sustituyeron los pilares góticos por columnas dóricas adosadas sobre pilastras.
La portada meridional es una obra manierista de la segunda mitad del siglo XVI, la fachada de poniente es una obra de finales del mismo siglo pero esta vez con claras influencias herrerianas y la fachada septentrional es de mediados del siglo XVII.
Según la inscripción grabada sobre el dintel de la ventana rectangular del frontón en la fachada de poniente el templo fue terminado en 1590.
A lo largo de la historia se han sucedido varios trágicos incidentes que provocaron diferentes daños en el tempo.
En 1707 una explosión en un almacén de pólvora en la Calle Bodegones afecta a algunas bóvedas del templo, en terremoto de Lisboa afectó a la fábrica del templo, y en 1761 otro temblor afecta gravemente a la cúpula y hace que los muros se resientan, la reparación consistió en la construcción de refuerzos y muros de contención y en la reconstrucción de los pilares del crucero. El 16 de agosto de 1893 un incendio en el cimborrio debido a un cohete invisible provoca la quema del maderaje de la media naranja y del tejado, la reedificación duró dos años y se realizó con los recursos y donativos de los peñarandinos. El 9 de julio de 1939 la explosión del polvorín en la estación de ferrocarril provoca daños en el retejo y se tiene que reponer las cancelas. Por último, el 7 de junio de 1971 un cortocircuito provoca un inmenso incendio del que sólo se salvan la torre del reloj, la sacristía, las campanas (de doce, chulapas y pascualejas), la capilla de San Antonio y la imagen del Cristo de la Cama. Destaca en este incendio la trágica perdida del Retablo Mayor, barroco, realizado por Esteban de Rueda y Sebastián de Ucete y la traza fue del ensablador Antonio González.
La reconstrucción se llevó a cabo por una subvención de 30.000.000 de pesetas y posteriormente con los recursos, donativos y trabajo de los propios peñarandinos.
En 2018 se encarga un nuevo y actual conjunto pictórico para la iglesia a Alejandro Mesonero, pintor peñarandino. Consta de 16 cuadros entre los que encontramos a los apóstoles, una encarnación, una adoración, Cristo resucitado y una Santísima Trinidad. El nuevo retablo se colocó en la capilla mayor el 20 de mayo de 2022.